viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Qué es la comunicación?

Por un lado, tenemos la comunicación directa entre dos o más individuos, que por su proximidad entre sí no necesitan más que de sus sentidos para intercambiar información con cada uno de los presentes. Por otro lado, existen distanciamientos de espacio (por ejemplo, dos personas ubicadas en países distintos) o de tiempo (cuando dos personas se comunican en diferido, como ser vía cartas, o dejando mensajes en el buzón de teléfono, etc) que hacen necesaria una mediación que en la mayoría de los casos es tecnológica (teléfonos, grabaciones de audio o video, etc) pero que también puede ser de otros tipos (carta manuscrita).
En todos los casos, se trata de uno o más emisores tratando de transmitir información a uno o más receptores. Y en todos los casos se trata de un traspaso de información que da a conocer algo, que aporta significados, que reduce ignorancia.
Pero la comunicación no sólo ocurre a nivel privado entre dos personas, sino que también tiene otro nivel en el que su alcance es público, en donde se involucran y participan los integrantes de un pueblo, ciudad, país, continente, etc, en fin, un nivel en el que opera una trama de vínculos sociales que se construyen fundamentalmente a partir de los llamados “medios de comunicación”. Así, a través de medios como la televisión, Internet, la radio y el diario, entre otros, distintas clases sociales, diferentes generaciones o franjas etarias de la sociedad, distintos grupos y subgrupos de las comunidades (como por ejemplo las denominadas tribus urbanas) se interrelacionan entre sí y con los demás. Intervienen en una red de comunicación que siempre se desarrolla mediante pactos, que a veces tienen que ver con puestas de acuerdo, y otras con resistencias a la aceptación.
Con el avance de las tecnologías la comunicación parece volverse cada día más mediada y menos directa, ampliando por una parte la posibilidad de comunicarse con más personas en el tiempo y en el espacio, pero reduciendo por otra parte el contacto personal. Por eso es que no pocas personas reniegan de este avance tecnológico de los medios de comunicación postulándolo como el fin de la sociabilización cara a cara. Del otro lado, no faltan quienes defienden a capa a y espada la ventaja de poder extender el alcance de sus vías de comunicación para poder llegar hasta ese lugar recóndito del planeta al que sin la tecnología jamás podrían alcanzar. De un lado, se denuncia una pérdida de calidad de la comunicación ante el crecimiento desmedido y descontrolado de la información. Del otro se esgrime la libertad para ampliar la cantidad de comunicación.
¿Y para la comunicación? ¿Qué será lo mejor para la comunicación? ¿Crecer en calidad o en cantidad? Que se acrecienten los canales no parece ser una mala noticia. Si aumenta la posibilidad de que circule información mala, errónea o defectuosa, no se debe al incremento en sí, si no al uso que se le da a esos nuevos canales. En este caso, calidad y cantidad no aumentan la una en detrimento de la otra, por lo tanto no es absurdo que pretendamos un crecimiento y una mejora en ambas. La cuestión entonces no debe pasar por disminuir los canales sino por tratar de que quienes los utilizan lo hagan de la mejor forma posible.

Eduardo Daniel Alperi.

viernes, 7 de noviembre de 2008

¿Qué es la comunicación?

Según Walter Farina, biólogo, la comunicación tiene como objetivo siempre reducir la ignorancia, lo que es lo mismo que transmitir conocimiento entre la fuente (poseedor del conocimiento a transmitir) y el receptor.
Al describir el diagrama de la comunicación utiliza el mismo que presenta Jackobson y destaca que siempre ha de existir una batería fisiológica apta para codificar y decodificar el mensaje en ambos participante, por ejemplo en la comunicación verbal oral humana, el emisor debe tener un aparato fonador apto y el receptor un apartato auditivo preparado para recibir e interpretar el mensaje.
La comunicación no es una característica única del ser humano, sino que es común a todas las especies. Pero la comunicación humana tiene una característica fundamental que la distingue del resto, no sólo es corporal (analógica) sino también verbal (digital).
La comunicación verbal o simbólica es exclusiva de los seres humanos. Ni siquiera los animales con sistemas de comunicación más avanzados, por ejemplo las abejas y su danza que indica dirección, sentido y distancia de un terreno rico en polen con respecto al panal, tienen la posibilidad de comunicarse simbólicamente.

Marco Tonizzo

viernes, 24 de octubre de 2008

Uruguay a principios de los ochenta

La República Oriental del Uruguay de 1982, al igual que los medios de comunicación, eran protagonistas de una mirada absolutamente parcial.
El ¨Paisito¨ y sus medios apuntaban sus ojos hacía el mismo lugar. Cómplices de intereses comunes se mancomunaban bajo una misma fuerza y armada.

Durante su estadía carcelaria y sospechada de un doble crimen en el año 1982 Alma Di Agosto fue violada, torturada y golpeada. Uruguay también.

El escenario del aberrante acontecimiento se fue preparando desde el año 1955. Las condiciones para justificarlo también. El País agonizaba en una crisis y desguarnecido se exponía a un desenlace de barbarie. En 1972 un golpe deja al estado ciego.

Los diarios describen con lujos de detalles personajes diferentes, pintorescos fantasmas y ningún crimen. Las radios sospechan de las curiosas descargas estáticas que dificultan su transmisión y señalan a los cuerpos electrificados como los responsables. La televisión condena y sentencia. La República Oriental del Uruguay se quedó ciega. Alma Di Agosto también.

Las manos de las victimas reaccionan, comienzan a desatarse e intentan revertir la ceguera. Un grito de NO durante 1980 llego como un alarido al año 1982. Los heridos y las heridas se organizan para recuperar su lugar. Lo logran parcialmente. Continúan resistiendo los avasallamientos. Pero no les alcanza para ver.

El monopolio de la verdad se consolida en manos de los autores intelectuales del genocidio. La impunidad cimentada en pantallas, papeles y parlantes verde oliva fagocitan la culpabilidad de los inocentes y la inocencia de los ciegos.

El veredicto es categórico. Alma Di Agosto es inocente. La República Oriental del Uruguay también.

Eduardo Galeano

Ambientación para las siguientes líneas (que son líneas audibles en otro lado del planeta)

Fecha: 17 de Octubre de 2008
País: Alemania
Ciudad: Ratisbona (La capital del Jazz)

Radio emisora alemana : FM Klein Sprecher
Programa: Charmucher Man (fragmento del programa)

Apertura Jazzera,:
Música: tocada al estilo Miles Daves:
Letra: Den event en aret den event en esetn barrien den event Ratisbona as listen….
(Otra vez en el aire, otra vez en esta ciudad, otra vez Ratisbona se prepara….)

Conductor/ Locutor: Die tremen das programm parnormalen. Resivernon meyorte ayudanter der netruen radio en sein 1975 . Sprechen mit el leben a obren. Wil Selbst
Eduardo Galeano.
(Hoy tendremos un programa especial. Recibimos a un viejo colaborador de nuestra radio en el año 1975. Hablaremos de su vida y obra. Con nosotros Eduardo Galeano)

Traductor intermediario: entre el Conductor y Galeano (que solo recuerda un poco de aleman) Imaginen la charla tan poco fluida como este texto.

Galeano: Hallo Gerbert. /////////// Se saludan y comienza la charla.

Conductor: Ser kef beboren en Montevideo, en Uruguay ( ameriquen delr fonden) prep nestrof publeken ignoren u olverten.
( Se que naciste en Montevideo, en Uruguay (America del sur) por si nuestro publico no sabe o no lo recuerda)

Traductor: Interpreta y traduce

Galeano: Si el 3 de noviembre de 1940. En ese entonces usaba mi nombre completo, Eduardo Germán Hughes Galeano.

Traductor: Interpreta y traduce

Conductor: Tur arranquen en diomer jourlanismus fer chiquen, ¿nein?
(Tus inicios en el medio periodistico fue de chico, No?
Traductor: Interpreta y traduce

Galeano: A los 14 años entre en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba 'Gius', por la dificultosa pronunciación castellana de mi primer apellido. Algún tiempo después empecé a publicar artículos. Que firme Galeano. He hecho de todo: fui mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

Traductor: Interpreta y traduce


Conductor: Laburende das ganze. Jaja ajaja

Galeano (entiende al locutor).: jajaja ajjaja

Conductor: Woren bite tur berich das jourlanismus garpaden? Y como influyerter las dictatur en tur teren land?
(Como fueron tus inicios en el periodismo profesional? ¿ Y como afluyeron las dictaduras de tu país?
Traductor: Interpreta y traduce

Galeano: En mis inicios fui redactor jefe de la revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1973 tuve que exiliarme a Argentina en donde funde una revista literaria titulada Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 me instale en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo. Vive en Calella, al norte de Barcelona. Trabaje para revistas españolas y para un canal de televisión mexicano.

Traductor: Interpreta y traduce

Conductor: Tur haupt ecriten startend reportajens trasca politiquens, ¿kert ten motivent?
(Tus primeros escritos fueron reportajes de corte periodístico. ¿Por que estaban motivados?

Traductor: Interpreta y traduce

Galeano: Estaba influenciados por la realidad que aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado 'China' (1964) como 'Crónica de un desafío', del mismo año, o 'Guatemala, un país ocupado' (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con 'Las venas abiertas de América latina'
en 1971., Mi obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores.

Traductor: Interpreta y traduce

Conductor: Ternemos un capen en literatura ker opien sobretu aboren. Grabación poco antes de morir en 1985): Heinrich Böll. (escritor aleman, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de 'Opiniones de un payaso', obra clave de la literatura contemporánea,)
(Tenemos un escritor reconocido mundialmente que opina de manera muy grata sobre tu obra)

Audio: la obra de Galeano me logro emocionar como pocas. Me gustaría por encontrarme con él. Se de sus primeros escritos recuerdo muy buenos reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado 'China' (1964) como 'Crónica de un desafío', del mismo año, o 'Guatemala, un país ocupado' (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles. 'Las venas abiertas de América latina' su obra, creo yo, mas popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina, es merecedor de innumerables elogios.

Piso
Locutor: Heinrich Böll confeser fanatiquer ter as escrituren. Derechen velejen escucharen radioclerp paer conoseren mor yur obren.
Heinrich Böll un confeso admirador de tu literatuta. Vamos a escuchar un radio-clip para conoces mas sobre tu obra.

Traductor: Interpreta y traduce

Galeano: Agradece las palabras del reconocido escritor y se dispone a escuchar el radio- clip.

Radio-Clip
Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta 'Los días siguientes' (1963) a los relatos contenidos en 'Vagamundo' (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en 'La canción de nosotros' que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus historias. 'Días y noches de amor y de guerra' (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.Con la 'Memoria del fuego' hay una recuperación del pasado indigenista. Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte 'Los nacimientos' (1982), 'Las caras y las máscaras' (1984) y 'El siglo del viento' (1986). En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.'La memoria del fuego' está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas.Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la 'Memoria del fuego' para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el tema 'Che Pykasumi', que el cantautor interpreta en lengua guaraní.Un año antes de la publicación de 'El siglo del viento' y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma 'El libro de los abrazos', de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra: 'Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de 'muchos'... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza'.Precisamente en 'El libro de los abrazos', uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado 'La noche'. Este relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción 'Secreta mujer' que formó parte del álbum 'Sombras de la China' (1998)
El mismo año de 'El libro de los abrazos' aparece 'Nosotros decimos no'. En 1992 publica 'Ser como ellos y otros artículos' y un año después 'Las palabras andantes', recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad y luego derramarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías, en un libro titulado 'El fútbol a sol y sombra'.En 1998 Galeano ofrece en 'Patas arriba. La escuela del mundo al revés', otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de sus sombras. Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de América Latina que debe seguir cerrando heridas. La voz de Galeano suena clara en el marasmo de intereses e injusticias cotidianas. Más allá de una obra literariamente sólida, está la figura del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que rescata del abismo personajes e historias postergadas.La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen. Lo demagógico puede ser un riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero Galeano la salva con un estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas, necesario. En Eduardo Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y sobre todo una fidelidad a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que siguen apostando por un socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna forma recupere el pulso perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías.Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, en su Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.